|
||||||||
INFORMACIÓN
GENERAL DE ACTIVIDADES:
menú principal
Para ser miembro de la Sociedad Venezolana de Ilusionismo tienes que ser mago y amante de la magia, para ello deberás de cumplir con los requerimientos de los estatutos vigentes y postularte. En la Sociedad Venezolana de Ilusionismo, nos reunimos los días miércoles (cada 15 días) en las instalaciones del Caracas Theater Club. Contamos con sesiones de magia, donde el compañerismo y la camaradería van unidos de la mano de este hermoso arte. La S.V.I realiza actividades como cenas, shows, foros, galas, competencias, charlas, congresos, bazares de magia y otros muchos eventos con la finalidad de fortalecer en nuestro país a nuestros magos y el nombre de la magia
La junta Directiva actual de la Sociedad Venezolana de Ilusionismo se compone por: PRESIDENTE: Ferrnando
Porcarelli La Sociedad Venezolana de Ilusionismo se inauguró formalmente el 07 de Junio del 2001 , con una extraordinaria conferencia de nuestro querido y reconocido Rafael Benatar. Nace de un grupo de Magos, conformado por Monsieur Hip, Luis Otero, Mai, Fer, Sandro y Ernesto, que realizaban desde Marzo de 1998 pequeñas Tertulias Mágicas en la casa de Hip, este grupo fue creciendo y a los pocos meses se fueron incorporando otros Magos como Daniel, Carlos Clemares "Carlini". Con la inquietud de formar mas Magos con otra ideología, la de la critica constructiva, mejora de la técnica, de la presentación, y con una meta bien clara, la de difundir la magia en Venezuela, Luis Otero y Sandro, crearon a finales del 2000 la escuela Cartomágica de Caracas. Algunos de los alumnos egresados de la escuela, mostrándose interesados en seguir en el mundo maravilloso de la Magia, comenzaron a formar parte del grupo de Magos inicial. El grupo ahora mas grande, comenzó a inquietarse por la necesidad de formalizar las pequeñas tertulias. De esta forma el Miércoles 07 de Febrero del 2001, después de una gran disputa por el nombre a colocar, nace en Caracas la Sociedad Venezolana de Ilusionismo "S.V.I.".
Podríamos decir que comenzamos con buen pie, ya que las posteriores reuniones quincenales se han caracterizadas por la asistencia masiva, por la calidad y cantidad de magia que se disfruta. En nombre de la sociedad le doy las gracias a todas las personas que de alguna forma colaboraron con la realización de este sueño, el de finalmente tener un lugar donde complementarnos mágicamente y donde poder disfrutar de buena magia. Hoy en día la Sociedad Venezolana de Ilusionismo, agrupa a mucho más que magos, a un grupo de amigos que tienen algo en común: la magia. Hemos evolucionado, compartido muchas experiencias, muchos logros y sobre todo mucho aprendizaje. Cada reunión es completamente diferente y dan pié a la planificación de otros múltiples eventos que realice la SVI, entre los cuales se pueden señalar: CENA MÁGICA 2002: El Salón Parquet del Caracas Teather club fue el escenario donde este jueves 28 de noviembre, se realizó la Cena de Navidad de la S.V.I. Contamos con la asistencia de familiares, amigos y conocidos quienes disfrutaron de un evento que se realiza ya por segundo año consecutivo. La gala mágica se inició con el Pequeño Piti Rey, posteriormente el Mentalismo de Carlos Clemares asombró a la audiencia, Henry Jr. realizó magia de escenario conjuntamente con una gran ilusión que emocionó a la audiencia y Henry Evans cerró las presentaciones con broche de oro. El toque mágico y humorístico de la noche lo ofreció el Gran Henry quién sirvió como maestro de Ceremonia. Después del Show llegó el momento emotivo de la noche cuando se nombró miembro honorario de la S.V.I al Mago MAI, y se entregó un reconocimiento a Henry Evans, los asistentes disfrutamos de la cena y de tiempo para compartir entre amigos.
CONFERENCIAS REALIZADAS: Desde que nacimos, hemos realizado conferencias con magos tanto nacionales como internacionales, entre ellos se pueden mencionar:
CENA MÁGICA 2001: El 6 de diciembre del 2001,
se organizo en las instalaciones del Altamira Tennis Club, la primera cena de
fin de año de la Sociedad Venezolana de Ilusionismo, contamos con una asistencia
masiva, tuvimos la oportunidad de disfrutar de un Show que incluía varias
categorías de magia: Magia de salón, escapismo, mentalismo, close up y grandes
ilusiones, todo esto bajo la conducción de nuestro maestro de ceremonia y
presidente de la SVI: El Mago Fer. La Gala mágica estuvo a cargo de Sandro quien
realizo la apertura, con su pícara magia y gran dominio de la Cartomágia, luego
siguió Mantu haciendo su show de escapismo, derrochando profesionalismo,
experiencia y esa seguridad que lo caracteriza, Alejandro K haciendo gala de su
facultad para envolver el publico nos deleito con una excelente presentación de
Mentalismo, Luis Otero, nos asombró con su limpieza y puesta en escena al
realizar sus maravillosas rutinas de Close up, y para finalizar nuestro gran
ilusionista Adrián Soler quien nos trasporto por el túnel del asombro,
haciéndose digno de la clausura de la gala. Además de la gala tuvimos la
oportunidad otorgar el pin de la SVI y nombrar miembros honorarios a Sonny
Fontana y nuestro Gran Henry, quien sido un padre para todos nosotros y que con
sus palabras emocionantes y de aliento nos ilusiono como si hubiese hecho el
mejor de sus efectos. La cena finalizo como era de esperarse entre
felicitaciones Magia en cada una de las mesas, tragos y festejos. Adicionalmente se realizó una competencia de Magia, un bazar de magia y otra serie de actividades especiales únicas de la SVI....
Ya conocemos un poco de la Historia del Ilusionismo. Ahora bien, que tal si hablamos de la historia de la Magia: Tanto en la India como en el Antiguo Egipto, sumándoles varias civilizaciones "primitivas", podemos encontrar antecedentes de esta cautivante disciplina. Nacida y concebida en el terreno religioso, intentó no solo asombrar sino ser manifestación de poder. En algunos papiros egipcios que datan de 5000 años atrás, se describen decapitaciones de animales por parte de magos con la posterior resurrección, un viejo truco que siguen realizando los magos hoy en día, como David Copperfield.
La sociedad egipcia gustaba de construir estatuas y palacios mágicos, con puertas que se abrían al encender una hoguera en un altar; estatuas que se movían al salir el sol, etc. Los artificios usados para ello fueron descubiertos y publicados por Herón, al comienzo de nuestra era, en dos libros: "Autómatas" y "Pneumática". La historia antigua está teñida de tahures, tramposos, mercaderes embusteros y una mezcla de leyenda con exageración, propias del espectador profano que incrementa con su imaginación el efecto visto. Existen antecedentes de prestidigitadores (o hábiles con las manos) encontrados por Hernán Cortés en Honduras, en 1524. Hubo modas. En la Edad Media se jugaba con el diablo y supuestos pactos diabólicos. Para finales del 1 800, la moda era el espiritismo, y de esa época se recuerdan gran cantidad de fraudes, que en muchos casos la gente creía reales aun después de correr las cortinas y mostrar los trucos de los embusteros, encender las luces y ver los hilos o atrapar a los "socios" disfrazados de espíritus. Era más fuerte lo que se quería ver que la realidad. La última gran moda, nacida a principios de este siglo y "resucitada" en los últimos años, es la de los "fenómenos paranormales", entre cuyos cultores se encuentra el mago israelita Uri Geller, que decidió hacer creer que tenía poderes psíquicos y se convirtió en creador de las dobladas de cucharas y tenedores "con la vista".
.El jesuita alemán Kirvher, en 1646, explica los más novedosos efectos ópticos, incluyendo la linterna mágica, antecesora del cine, que ocuparía a otro ilusionista llamado Georges Mélies, precursor de los efectos especiales. En 1800, se comenzó a hacer uso de los adelantos tecnológicos: óptica, electrónica, magnetismo, basta lograr una magia de alta tecnología que no deja de lado las habilidades mágicas. Sc considera a Robert Houdin (no Harry Houdini, el escapista), como el padre de la magia moderna Era relojero y comenzó su carrera en 1845, a los 40 años. Luego, aporutrían su talento Kelar, Thurston (1869-1936, sucesor de Kellar), los Bamberg (0kito, Fu-Manchú...), Dai Vernon "The Profesor" y un extensisimo "otros". Detrás de los más nuevos y más viejos trucos se esconde una fascinante e inagotable colección del ingenio humano. Saber el truco hace perder la magia, pero de todas maneras aun conociéndolo dan ganas de pararse y aplaudir la idea: genial y simple, como es siempre el secreto de los grandes magos.
Investigación y elaboración a cargo de Martín A. Cagliani Estudiante de Antropología Arqueológica e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
|